Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

VISIÓN ACTUAL. LA NEUROBIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

25/10/2023

0 Comentarios

 

Actualmente, investigadores como el neurocientífico lusitano Antonio Damasio proponen que la experiencia de la emoción o sentimiento es una creación del cerebro para explicar las reacciones del cuerpo ante una situación determinada. En 1994, el neurólogo Antonio Damasio, que había estudiado profusamente las emociones en seres humanos, publicó el libro “El error de Descartes”. Dicha obra trataba sobre el procesamiento neural de las emociones y sobre la toma de decisiones y el comportamiento social. A partir de esta publicación, surgieron obras que intentaban abordar el estudio de las emociones desde la neurociencia, teniendo presentes diferentes componentes y aspectos. De esta forma, investigadores que habían estudiado las emociones en modelos animales comenzaron a hacer sus aportaciones. Así, en 1996 Joseph LeDoux publicó <The emotional Brain> y en 1998, Jaak Panksepp publicó: <Affective neuroscience: the foundations of human and aminal emotions>. Esto generó un punto de inflexión a partir del cual diferentes grupos de investigadores en Europa y Estados Unidos, se embarcaron en el estudio sistemático de las emociones desde una perspectiva neurocientífica.

En su obra El error de Descartes, Damasio intentaba establecer una relación entre emociones y razón. Damasio partía del estudio de diferentes casos clínicos que presentaban alteraciones en la toma de decisiones y trastornos emocionales. A partir de dichas evidencias clínicas, formuló la conocida “hipótesis del marcador somático”, según la cual las emociones se relacionan con la razón, en tanto y en cuanto pueden ayudar en el proceso de razonamiento. Según Damasio, en determinadas ocasiones las emociones pueden sustituir a la razón. Por ejemplo, la emoción de miedo constituye una respuesta que puede ayudar a mantener a un individuo lejos de un estímulo que ponga en peligro su supervivencia. Para poner en marcha dicha respuesta emocional, no es necesaria la razón. Según este autor, la razón hace lo mismo que las emociones, pero lo consigue de forma consciente. Asimismo, Damasio sugiere que por sí solas las emociones pueden resolver diferentes problemas del mundo cambiante y complejo. No obstante, en determinadas ocasiones pueden aportar soluciones desventajosas. De forma añadida, Damasio expone que filogenéticamente el sistema de razonamiento inteligente se ha desarrollado como una extensión del sistema emocional automático, permitiendo que las emociones desempeñen ciertas funciones en el proceso de razonamiento. De esta forma, las emociones pueden acentuar la relevancia de una determinada premisa y, al hacerlo, influir en el desenlace a favor o en contra de dicha premisa. También pueden participar en el proceso de consideración de los múltiples factores que se deben tener presentes para alcanzar una decisión concreta.

Según Damasio, la participación de las emociones en el proceso de razonamiento puede resultar favorable o perjudicial, en función de las circunstancias y del contexto de la decisión y en función de la historia y las experiencias previas de la persona que ha de tomar la decisión. No obstante, cuando se prescinde por completo de las emociones en el ámbito del razonamiento, como sucede en algunos estados neurológicos, la razón resulta ser todavía más efectiva que cuando las emociones resultan ser desventajosas para la toma de decisiones. La hipótesis del marcador somático de Damasio postula que las emociones pueden señalizar ciertos aspectos de una situación o determinadas consecuencias de posibles acciones. Las emociones manifiestan esta señalización tanto de forma abierta como de forma encubierta. En relación con el conocimiento que es utilizado en el razonamiento, este puede ser explícito o también puede estar parcialmente encubierto (por ejemplo, cuando la persona intuye una solución).

Según Damasio, las emociones participan en la intuición, de forma que mediante un proceso cognitivo muy rápido se puede llegar a una conclusión sin ser consciente de todos los pasos lógicos intermedios. Para Damasio, la calidad de la intuición de cada uno depende de los razonamientos anteriores y de la clasificación llevada a cabo de los acontecimientos de la experiencia pasada en relación con las emociones que los precedieron y sucedieron, así como el tipo de reflexión ejercida sobre los éxitos y los fracasos de las intuiciones anteriores. Es necesario tener presente que los sistemas cerebrales que se ocupan conjuntamente de las emociones y de la toma de decisiones por lo general participan en la gestión de la cognición y el comportamiento social.

Damasio ha hallado diferentes pruebas que apoyan la hipótesis del marcador somático en el estudio de pacientes neurológicos que presentan un comportamiento social alterado, debido a lesiones en la corteza frontal. En relación con este tipo de estudios clínicos, el equipo de Damasio ha podido comprobar un rasgo diferencial entre los casos con lesiones frontales producidas en edad infantil y los casos en los que dicha lesión fue producida en edad adulta: los pacientes con lesiones en edad infantil no parecían haber asimilado las  convenciones sociales y las normas éticas que deberían regir su comportamiento, mientras que los pacientes adultos conocían las normas, pero no podían actuar de acuerdo con ellas (en los casos de lesión infantil nunca se había llegado siquiera a aprender las normas). Los casos de lesiones de la corteza frontal en edad adulta indican que las emociones son necesarias para mantener un comportamiento social adecuado, mientras que los casos de lesión en niños, parecen demostrar que las emociones también son necesarias para dominar los comportamientos exigidos para tener un comportamiento social adecuado. Para Damasio, los mecanismos de la homeostasis básica podrían constituir una vía de desarrollo cultural de los valores humanos que permita juzgar las acciones como buenas o malas y clasificar los objetos como agradables o desagradables.

Otro aspecto que ha ido surgiendo vinculado a las nuevas teorías neurocientíficas sobre la emoción, es si resulta necesaria o no la respuesta neurovegetativa de la emoción. Autores como Magda Arnold, argumentan que la emoción es un producto de la evaluación inconsciente de una situación como potencialmente perjudicial o beneficiosa para el individuo, y que el sentimiento sería la reflexión consciente de esta evaluación del estímulo. Se puede distinguir, por lo tanto, una emoción de otra porque cada una provoca una tendencia de respuesta o sentimiento diferente.

Autores como Damasio sugieren que las emociones son patrones de respuesta con una función reguladora, que dependen de mecanismos cerebrales innatos, a pesar de que el aprendizaje y el contexto pueden variar su expresión y su significación, pudiéndose constituir como ayuda para la razón.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24