Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

VIEJA Y NUEVA PSICOPATOLOGÍA

14/3/2024

0 Comentarios

 

La discrepancia entre la nueva y la vieja Psicopatología es, no obstante, explicable. En la labor asistencial acontece que el psicopatólogo clínico busca con impaciencia un modo de encontrar solución a los urgentes problemas humanos que se plantean en la clínica. Esta urgencia se transforma con relativa frecuencia en una impaciencia estéril, que hace que su investigación no sea sistemática, y que se decline o sea abatido su deseo de hacer de su profesión una actividad científica. 

 

En su defecto, es fácil que oriente su actividad de acuerdo con las conveniencias de esta o aquella escuela por la que muestra aquiescencia, o se entregue a la búsqueda de algunas certidumbres, con tal de satisfacer su vehemente y comprensible deseo de ayudar a su paciente. 

 

Esto ha hecho que se pueda hablar de dos psicopatologías. De una parte, la psicopatología clínica, a la vieja usanza, que busca la curación del enfermo; y, de otra, la psicopatología de laboratorio, como una parte de la neurociencia, la biología molecular, la ingeniería médica o las ciencias del comportamiento, todas ellas con la ambiciosa pretensión de ser científicas y de buscar, con toda avidez, las leyes que regulan los fenómenos psicopatológicos. 

​La vieja psicopatología, efectivamente, no podía entretenerse -eso se decía- en el estudio de las variables independientes y dependientes. El clínico se aproximaba entonces toscamente a lo que él entendía que eran los estímulos etiológicamente más robustos y próximos a los fenómenos patológicos que observaba y que, sin embargo, apenas si comprendía o no acertaba a intervenir con eficacia sobre ellos. 

 

Por otra parte, en la clínica no siempre es posible manipular directamente las variables independientes del status psicopatológico del paciente. Tampoco es fácil diseñar experimentos y estudios correlaciónales -la situación clínica no invita a ello, y la ética lo impide- que desvelen las posibles relaciones existentes entre variables ni las posibles leyes que regulan estos acontecimientos. En cualquier caso, la actual psicopatología científica tiene ya un cierto grado de precisión, y procede por vía experimental, sostenida por el poderoso avance tecnológico experimentado en las tres últimas décadas. No obstante, hay muchos niveles de análisis (ninguno de los cuales es posible excluir) de las funciones afectadas por los fenómenos psicopatológicos y el modo cómo estos interactúan con otras funciones. 

 

En realidad, es posible que haya numerosos vínculos entre unas y otras enfermedades y sus interacciones recíprocas. Y esto tanto a nivel genético como a nivel molecular y de interacción entre ellos (codificación de proteínas, metabolitos, neurotransmisores, neuromoduladores, canales y túbulos celulares, iones, etc.). Ya se observa que a nivel molecular, el estudio de la psicopatología se abre a una perspectiva en gran parte desconocida y en cierto modo ilimitado. 

 

A nivel funcional, la complejidad se ofrece también como ilimitada. Desde la perspectiva de las neurociencias la introducción del concepto de conectoma (Sporns, 2011; Kendler, 2012; Bullmore & Sporns, 2012; Miller, Ding & Sunkin, 2014) está modificando por completo el punto de vista desde el cual se afrontan estos problemas. Hoy, lo que importa son las conexiones entre neuronas, y no tanto los centros o asambleas neuronales, vigentes todavía en el tardo-localizacionismo. 

“El conectoma lo abarca todo -escribe López-Ibor (2014)-, desde un mapa detallado de neuronas y sinapsis a la descripción macroscópica de la conectividad funcional de todas las áreas corticales y de las estructuras subcorticales. El objetivo de la conectónica es la descripción de la totalidad de las conexiones interneuronales cerebrales”.

Foto

​La nueva psicopatología tampoco puede escapar a la perspectiva introducida por la nueva medicina en red (Networking Medicine), orientada al estudio de las conexiones e interacciones entre las diversas enfermedades, todavía hoy consideradas independientes y diversas, sin apenas conocimiento de las relaciones existentes entre unas y otras. 

 

Sin embargo, el hecho de que todas ellas se influyan recíprocamente (aunque no sepamos cómo) a nivel genético y molecular, y que siendo varias (o sean así diagnosticadas), conviven y están presentes en una única persona singular, ha conducido a un nuevo concepto: “el diseasoma, que es el conjunto de los trastornos y enfermedades de un organismo visto en su conjunto” (López-Ibor, 2014). 

 

La nueva perspectiva de la psicopatología se dirige a una futura red de redes, superpuestas e interactuantes entre sí, en la que cada dimensión o nivel epistemológico desde el que se estudia lo patológico (genoma, conectoma, interconectoma, diseasoma, socioma) tiene allí su propia participación, en mayor o menor nivel, y con todo derecho debe ser considerado. La controversia, pues, entre la vieja y la nueva psicopatología, no obedece a una especie de disputa en relación con la evidencia o no de las causas desencadenantes de los fenómenos psicopatológicos. Todavía menos, la controversia puede establecerse entre lo categorial o comportamental, entre los psicofármacos y la psicoterapia. 

 

Obedece más bien a una decisión práctica de dejar al margen toda especulación innecesaria y apresar, en la medida de lo posible, y también con la máxima sutileza, las alteraciones funcionales del cerebro y del comportamiento. Todavía hoy, la pregunta sobre los fenómenos psicopatológicos a responder reside más en el “cómo” se producen estos procesos, que en el “por qué” se originan. Y esto sin dejar de lado o hacer de menos la dimensión dimensión inmaterial o espiritual de la persona (Polaino-Lorente, 2011, 2012, 2013a, 2013b, 2014).

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24