Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

SUSTITUCIÓN SENSORIAL

13/3/2024

1 Comentario

 

​A principios de 1800, la neurología comenzó a florecer cuando los investigadores investigaron el cerebro y formularon nuevas teorías sobre cómo su estructura y función están relacionadas con el comportamiento y las funciones mentales. Durante la primera mitad del siglo, el campo estuvo dominado por la frenología, una disciplina pseudocientífica que intentaba determinar los rasgos mentales de las personas a partir de las medidas del cráneo. Este enfoque acabó cayendo en descrédito, dando paso a otra teoría llamada la localización de la función cerebral, según la cual el cerebro se compone de áreas anatómicas discretas, cada una especializada para realizar una función específica.

 

En trabajos posteriores se identificaron las regiones sensoriales y motoras del cerebro, revelando no sólo que son las responsables de sentir y moverse, respectivamente, sino que estas regiones están siempre localizadas en la misma parte del cerebro. Así pues, cuando nació la neurociencia moderna, hacia finales del siglo XX, la idea de que la corteza cerebral está compuesta por regiones discretas especializadas para el lenguaje, el tacto, la visión, etc., ya había echado raíces firmes. Con el tiempo, sin embargo, comenzaron a surgir pruebas de que la corteza es, de hecho, altamente plástica, y que la llamada organización modular del cerebro no está grabada en piedra. Muchas de estas pruebas provienen de estudios de personas ciegas y sordas, cuyos cerebros han sido completamente privados de un cierto tipo de entrada sensorial. Estos trabajos muestran claramente que estas áreas corticales no son tan especializadas como alguna vez pensamos - por ejemplo, las regiones visuales y auditivas de la corteza no sólo pueden procesar información de otros órganos sensoriales, pero también pueden contribuir a procesos no sensoriales como el lenguaje.

​

Con el tiempo, sin embargo, comenzaron a surgir pruebas de que la corteza es de hecho altamente plástica, y que esta llamada organización modular no está grabada en piedra.

1 Comentario
Jesus Arturo Camacho López
28/4/2024 08:50:48 pm

A principios del siglo XIX, la neurología comenzó a desarrollarse con investigaciones sobre el cerebro y nuevas teorías sobre su relación con el comportamiento y las funciones mentales. La frenología, una disciplina pseudocientífica popular, intentaba deducir los rasgos mentales basándose en medidas del cráneo, pero cayó en descrédito. En su lugar, surgió la teoría de la localización de la función cerebral, que postulaba que el cerebro está formado por áreas anatómicas especializadas para funciones específicas. Se identificaron las regiones sensoriales y motoras, revelando que estas áreas están consistentemente localizadas en el cerebro.

Al llegar la neurociencia moderna a finales del siglo XX, la idea de la corteza cerebral como una estructura compuesta por regiones discretas especializadas ya era aceptada. Sin embargo, surgieron evidencias de que la corteza es altamente plástica y que la organización modular del cerebro no es rígida. Estudios en personas ciegas y sordas mostraron que las áreas corticales no son tan especializadas como se creía. Por ejemplo, las regiones visuales y auditivas no solo procesan información sensorial, sino que también contribuyen a procesos no sensoriales como el lenguaje.

Responder



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24