Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

SUEÑO

10/10/2023

3 Comentarios

 

Periodicidad​

El ciclo diario de activación, qué incluye periodo de sueño y vigilia, está regulado por estructuras de la formación reticular dentro del hipotálamo y el tronco encefálico. El proceso de sueño de este ritmo circadiano de 24 horas no solo presenta un “apagado” pasivo de actividad neuronal; más bien, es una función fisiológica activa. las neuronas de la formación reticular en la protuberancia anular empiezan a presentar descargas justo antes del inicio del sueño. Las lesiones de la protuberancia anular justo delante del nervio trigémino producen un estado de hiper alerta y mucho menos sueño de lo normal.

Etapas

El ciclo de sueño consiste en diversas etapas que se siguen una a otra en forma ordenada, cada una de las cuales tiene una duración aproximada de 90 minutos. Las etapas se pueden definir por los característicos patrones de ondas en electroencefalogramas. Existen dos tipos bien diferenciados de sueño: sueño de ondas lentas y sueño de movimientos oculares rápidos (MOR).

El sueño de ondas lentas se divide en etapas adicionales. La etapa 1 del sueño de ondas (en huso) lentas, suelen caracterizarse por una activación fácil. Las etapas 2 a 4 son progresivamente más profundas y los patrones electroencefalográficos se vuelven más sincronizados. En la etapa 4, la más profunda del sueño de ondas lentas, la presión arterial, el pulso, la frecuencia respiratoria y la cantidad de oxígeno consumida por el cerebro son muy bajas. Se desconocen los mecanismos de control del sueño de ondas lentas.

El sueño (MOR) se caracteriza por la aparición repentina de un patrón asíncrono en el electroencefalograma. Los durmientes presentan MOR intermitentes, es decir despertarlos, muestra una pérdida notable del tono muscular en las extremidades y tienen imaginaría visual vívida y sueños complejos. Hay una necesidad específica de sueño MOR, mismo que es producido de las neuronas en el mesencéfalo dorsal y el tegmento de la protuberancia anular.

Es posible que el sistema del rafe de la línea media de la protuberancia anular sea el centro principal responsable de ocasionar el sueño; es posible que actúe a través de la secreción de serotonina, que modifica muchos de los efectos del sistema de activación reticular. El sueño MOR paradójico se presenta cuando una segunda secreción (norepinefrina), producida por el locus ceruleus, suplanta la secreción del rafe. Los efectos se asemejan a la alerta normal.

La destrucción del núcleo reticular rostral de la protuberancia anular suprime el sueño de movimientos oculares rápidos, por lo general sin afectar el sueño de ondas lentas o la alerta. El sueño de movimientos oculares rápidos se suprime mediante inhibidores de dopa o amino oxidasa, que aumentan la concentración de norepinefrina en el cerebro. Las lesiones de los núcleos del rafe en la protuberancia anular ocasionan una alerta prolongada.

Los núcleos del rafe contienen cantidades apreciables de serotonina y se ha mostrado que el tratamiento con p-clorofenilalanina (qué inhibe la síntesis de serotonina) ocasiona la alerta en los gatos.

* Los núcleos del rafé o cuerpos del rafé (nuclei raphe en latín) son agregados celulares (de neuronas) que conforman la columna medial del tallo encefálico. Son una parte estructural concreta del mesencéfalo (junto con el cerebelo y el puente), que a su vez forma parte del romboencéfalo. Sirven para facilitar la detección y respuesta ante estímulos externos y están relacionados con el sueño y la vigilia. Su principal función es la de liberar serotonina al resto del cerebro.

Etimológicamente, el término "rafe" deriva de la palabra griega ραφή (comisura).

Foto
​Etapas del sueño. Obsérvese el tono muscular disminuido con extensos movimientos de los ojos en el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). EOG, electrooculograma que registra los movimientos oculares; EMG, electromiograma que registra la actividad  de los músculos encefálicos. Central, frontal y occip indican los tres electrodos electroencefalográficos.
3 Comentarios
Banda Navarro Carlos Enrique link
17/2/2025 06:02:27 pm

El sueño sigue un ciclo de aproximadamente 90 minutos y se divide en dos fases principales: el sueño de ondas lentas y el sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos).

Durante el sueño de ondas lentas, el cuerpo pasa por varias etapas. Al principio, el sueño es ligero, pero a medida que avanza hacia las fases más profundas (de la 2 a la 4), la actividad cerebral se vuelve más sincronizada y las funciones corporales se ralentizan. La fase 4 es la más profunda, aunque todavía no se comprende completamente cómo funciona.

Por otro lado, en la fase MOR, la actividad cerebral se vuelve más irregular y es cuando ocurren los sueños más vívidos. En esta etapa, el cuerpo pierde casi todo su tono muscular. Este proceso está regulado por ciertas neuronas ubicadas en el mesencéfalo dorsal y la protuberancia anular.

Se cree que el sistema del rafe, ubicado en el tronco encefálico, desempeña un papel clave en la inducción del sueño al liberar serotonina, una sustancia que modula la actividad cerebral. Cuando la norepinefrina toma el control, el sueño MOR se interrumpe y el cerebro vuelve a estar en estado de vigilia.

Algunas sustancias pueden afectar este proceso. Por ejemplo, ciertos inhibidores enzimáticos pueden suprimir el sueño MOR, mientras que daños en los núcleos del rafe pueden causar insomnio prolongado.

Responder
Crisna Michel Alvarez Rivera
18/2/2025 02:23:11 pm

El sueño es un proceso indispensable para el cuerpo, regulado por el hipotálamo y el tronco encefálico. Es una función activa en la que ciertas neuronas comienzan a descargarse antes de dormir. Aproximadamente 90 minutos dura el ciclo y esta compuesto por dos fases: el sueño de movimientos oculares rápidos y el sueño de ondas lentas. Esta última fase tiene 4 etapas progresivas, en las cuales el cuerpo disminuye su actividad fisiológica, como la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Este tipo de sueño es regulado por neuronas en el mesencéfalo dorsal y la protuberancia anular. En la fase MOR, el cerebro tiene una actividad intensa, con sueños vívidos y una pérdida del tono muscular en las extremidades. El sistema del rafe, que libera serotonina, juega un papel clave en la inducción del sueño, mientras que la norepinefrina puede interrumpir la fase MOR y generar un estado de alerta. Lesiones en áreas específicas del cerebro pueden alterar estos ciclos, reduciendo la cantidad de sueño o suprimiendo la fase MOR sin afectar el resto del ciclo. Además, sustancias como los inhibidores de la monoaminooxidasa pueden modificar la producción de neurotransmisores y alterar el sueño. En este proceso, los núcleos del rafe son esenciales, ya que regulan la vigilia y el sueño a través de la serotonina. Su bloqueo ha demostrado generar un estado de alerta constante en estudios con animales. En conclusión, el sueño es un fenómeno complejo, altamente regulado, que no solo permite el descanso, sino que también influye en funciones cerebrales clave.

Responder
Hernandez Garcia Ana Teresa
12/3/2025 07:33:06 pm

El ciclo del sueño es regulado por estructuras en el hipotálamo y el tronco encefálico, que gestionan el ritmo circadiano de 24 horas entre sueño y vigilia. Este proceso es activo, con la formación reticular en la protuberancia anular iniciando la actividad neuronal antes de dormir. El daño a esta área puede inducir hiperalerta. El sueño se divide en dos tipos: el sueño de ondas lentas, que abarca varias etapas y se caracteriza por una progresiva sincronización de las ondas cerebrales, y el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR),que se asocia con intensa actividad cerebral y sueños complejos. El sueño de ondas lentas tiene etapas que van de las mas superficial a la mas profunda, siendo la ultima la de menor actividad fisiológica. El sueño MOR, por otro lado, se distingue por la perdida de tono muscular y una mayor actividad cerebral. La regulación de ambos tipos de sueño involucra neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina, cuya alteración puede afectar la transición entre sueño y vigilia, provocando estados de alerta prolongada.

Responder



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24