Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

PROCESAMIENTO INTERMODAL E INTEGRACIÓN MULTISENSORIAL

13/3/2024

0 Comentarios

 

​Como muestran los estudios sobre ceguera y sordera, la corteza cerebral tiene una notable capacidad de plasticidad, y la localización de la función cerebral no es tan estricta como la que los neurólogos del siglo XIX creían que era. Las regiones que normalmente se especializan en realizar una función específica pueden cambiar de función y procesar otros tipos de información, y se ha demostrado que la corteza visual en particular es capaz de realizar una variedad de funciones no visuales.

​

Las regiones que normalmente se especializan para desempeñar una función específica pueden cambiar de función y procesar otros tipos de información, y se ha demostrado que la corteza visual en particular es capaz de realizar una variedad de funciones no visuales.

​

En circunstancias normales, las vías sensoriales del cerebro no están totalmente separadas, sino que están interconectadas y, por lo tanto, pueden interactuar e influirse mutuamente de diversas maneras. Y aunque la mayoría de las áreas sensoriales primarias se especializan en el procesamiento de información procedente de un órgano sensorial determinado, la mayoría de sus interlocutores posteriores son las denominadas áreas de asociación, que combinan diversos tipos de información en un proceso denominado integración multisensorial. El procesamiento intermodal y la integración multisensorial son aspectos importantes del funcionamiento normal del cerebro, como demuestra el efecto McGurk.

 

El efecto McGurk es una poderosa ilusión que surge cuando hay una discrepancia entre lo que vemos y lo que oímos: el mejor ejemplo es un clip de película de alguien diciendo la letra g, doblado con una voz diciendo la letra b, que se percibe como d. Este consistente error muestra claramente que la visión y el oído interactúan y que la interacción ayuda a nuestra percepción del habla. Algunos investigadores ahora argumentan que la sustitución sensorial comparte características de, y es una forma artificial de, una condición neurológica llamada sinestesia, en la que La información sensorial de un tipo da lugar a percepciones en otra modalidad sensorial. Por ejemplo, el físico Richard Feynman era un sinésteta de color grafema, para quien cada letra del alfabeto provocaba la sensación de un color específico, de modo que veía letras de color cuando miraba las ecuaciones. El artista Wassily Kandinsky tenía otra forma de sinestesia. Experimentó sensaciones sonoras en respuesta a los colores, y una vez dijo que intentó crear el equivalente visual de una sinfonía de Beethoven en sus pinturas. Alguna vez se pensó que era extremadamente rara, pero ahora se cree que la sinestesia es relativamente común, y puede ser experimentada por una de cada cien personas, o más. Más del 40% de los sinéstetas tienen un pariente con la enfermedad, lo que indica que la genética juega un gran papel. Sin embargo, con la formación, los no sinestésicos pueden aprender a asociar las letras con colores o sonidos, de modo que evocan experiencias sinestésicas, y es probable que este aprendizaje también se produzca como resultado de la plasticidad intermodal. Todavía no está claro exactamente cómo surge la plasticidad intermodal, pero es probable que implique una serie de procesos. Durante el desarrollo, las conexiones neuronales se forman de manera algo aleatoria, y luego se vuelven a podar en respuesta a las experiencias sensoriales que las refinan y afinan.

​

Normalmente, la mayoría de las conexiones intermodales se eliminan, pero algunas permanecen en su lugar para el procesamiento multisensorial. La plasticidad intermodal puede suponer el "desenmascaramiento" de las conexiones y vías intermodales existentes que habían estado inactivas, o la formación de otras totalmente nuevas, o ambas cosas. La sinestesia puede producirse debido a mecanismos similares, y los genes asociados a ella pueden desempeñar un papel en la prevención de la poda adecuada de las vías intermodales durante el desarrollo del cerebro. La cuestión de cómo se especializan las regiones de la corteza cerebral para realizar una función determinada es particularmente intrigante. Es probable que la especialización se produzca como resultado de factores tanto genéticos como ambientales.

 

Es probable que las células de una región determinada activen combinaciones específicas de genes que las predispongan a realizar una función determinada, basándose en el lugar exacto en que se encuentran y en las conexiones que forman. Este plano puede entonces construirse a medida que la información sensorial esculpe el circuito en desarrollo, o modificarse según sea necesario en ausencia de un tipo de información u otro. Esta imagen está respaldada por un estudio realizado en 2014, en el que se demostró que la eliminación de un solo gen podría volver a especificar la identidad de las neuronas de la corteza somatosensorial primaria de los ratones adultos, de manera que esas células procesaran información de otras modalidades sensoriales.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24