Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

Estrés: ¿amenaza o emoción?

25/10/2023

0 Comentarios

 

Un estresor es una condición o evento específico que desafía o amenaza una persona. No hace falta decir que algunos eventos son más propensos a ser estresantes que otros. Pero ¿qué hace que un evento sea un estresor? Podría parecer que los eventos estresantes “nos suceden”. Es por eso que algunas personas se angustian por eventos que otros ven como una emoción o un desafío (euestrés). En Última instancia, el estrés depende de cómo se perciba una situación. Para determinar si un individuo se encuentra estresado, es necesario conocer el significado que le da a los eventos.

Evocando los factores estresantes

Imagína qué has sido seleccionado para dar un discurso frente a 300 personas, o tu médico te indica que debes someterte a una cirugía peligrosa y dolorosa, o, el amor de tu vida sale por la puerta. ¿cuál sería tu respuesta cognitiva y emocional a estos eventos?

De acuerdo con Richard Lazarus (1991 a,b), hay dos pasos importantes al enfrentar una amenaza. El primero es la evaluación primaria, en la que es uno quien decide si la situación es relevante o no, positiva o amenazadora. En consecuencia, este paso responde la pregunta: “¿Estoy en problemas?”. Luego, hace una evaluación secundaria, en la cual evalúa sus recursos y elige una forma de hacer frente a la amenaza o desafío (¿qué puedo hacer ante esta situación?).

Por tanto, la forma en que se “dimensiona” una situación afecta en gran medida nuestra capacidad para enfrentarla. Hablar en público, por ejemplo, puede ser considerado como una amenaza intensa o como una oportunidad de desarrollo. Enfatizar la amenaza, imaginando el fracaso, el rechazo, la vergüenza, obviamente invita al desastre (Tripp et al., 2011). Por ello, es valioso aprender a pensar de maneras que eviten la respuesta del cuerpo al estrés.

Varios factores contribuyen a la intensidad estimada de cualquier amenaza dada. En la mayor parte de las situaciones cotidianas, la amenaza percibida tiene que ver con la idea de control. Somos particularmente propensos a sentirnos estresados cuando no podemos, o pensamos que no podemos, controlar nuestro entorno inmediato. En resumen, una falta de control percibida es igual de amenazante que una falta de control real. Por ejemplo, estudiantes universitarios que se sienten abrumados experimentan estrés aún cuando su carga de trabajo pueda no ser más pesada que la de sus compañeros de clase (Jacobs y Dodd, 2003).

La sensación de control también proviene de creer que uno puede alcanzar objetivos deseados. Es amenazador sentir que carecemos de la competencia para afrontar las demandas de la vida (Bandura, 2001; Leiter, Gascón y Martínez-Jarreta, 2010).

La incertidumbre es otro factor importante. Los oficiales de policía por ejemplo, sufren de una tasa elevada de enfermedades relacionadas con el estrés. La amenaza de lesiones o muerte, además de los enfrentamientos ocasionales con ciudadanos enojados, borrachos u hostiles, tiene un costo. Un factor importante es la amenaza impredecible del trabajo policíaco. Un oficial que detiene un automóvil para levantar una multa de tránsito nunca sabe si adentro está esperando un ciudadano cooperativo o un pandillero armado.

Un estudio revelador muestra cómo la incertidumbre se suma al estrés. En una serie de ensayos de un minuto, estudiantes universitarios respiraron aire a través de una máscara. En ensayos aleatorios (es decir, impredecibles), el aire contenía 20% más bióxido de carbono que lo normal. Si inhalaras este aire, te sentirías ansioso, estresado y un poco como si te estuvieras asfixiando. Los estudiantes tratados de esta manera odiaban las dosis “sorpresa” de bióxido de carbono. Les resultó mucho menos estresante que les dijeran de antemano qué ensayos incluían una bocanada de bióxido de carbono (Lejuez et al., 2000).

La presión es otro elemento del estrés, en especial el estrés laboral. La presión ocurre cuando una persona debe cumplir demandas externas o expectativas urgentes (Szollos, 2009). Por ejemplo, nos sentimos presionados cuando se deben acelerar las actividades, cuándo se deben cumplir los plazos, cuando se agrega trabajo adicional o cuando debemos trabajar cerca de la capacidad máxima durante periodos prolongados. La mayoría de los estudiantes que han sobrevivido a los exámenes finales están familiarizados con los efectos de la presión. aquí para editar.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24