Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

LOCALIZACIÓN DEL LENGUAJE

8/10/2023

0 Comentarios

 

​En 1861, el neurofisiólogo francés, Pierre-Paul Broca (1824-1880) publicó lo que a juicio de muchos autores sería el informe clínico más importante del siglo XIX. En su publicación se demostró que hay una parte del cerebro especializada en las funciones lingüísticas, de manera que, si se lesiona, el habla desaparece o queda gravemente afectada (afasia de Broca). Esta historia se ha contado en innumerables ocasiones. El informe trataba de Leborgne, un paciente de 51 años transferido al servicio quirúrgico de Broca, en el hospital parisino Bicentre. Durante años había sufrido una parálisis de la mitad derecha del cuerpo junto a una llamativa incapacidad: no podía hablar, aunque oía bien y parecía entender el lenguaje. Se le conocía como "Monsieur Tan" o "Tan-Tan" porque era lo único que lograba pronunciar. Cuando Leborgne ingresó, su estado ya era crítico y murió una semana más tarde. Al practicarle la autopsia, Broca encontró una lesión importante en su cerebro, propiamente en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. Presentó sus observaciones a la "Societé d´ Anthropologie" de la que era fundador y concluyó que esa lesión  era el origen de su incapacidad de hablar. El cerebro de Leborgne se conserva hasta hoy en el museo Dupuytren en País. 

Foto
El informe de Broca tuvo un impacto  científico y supuso un fuerte apoyo a las tesis localizacionistas porque demostraba claramente una localización cortical para una función específica. Sin embargo no era la primera vez que se relacionada "la pérdida del habla" con un daño cerebral. ¿Por que entonces resultó tan relevante?.
Foto

El historiador norteamericano y profesor emérito en psicología Stanley Finger propone cuatro razones:

a) Broca aportó  más información detallada que la ofrecida en casos anteriores; 

b) Broca delimitó su área del habla en una zona cortical muy distinta a las propuestas en casos anteriores;

c) Es espíritu de los tiempos había cambiado y, la comunidad científica esa más proclive a distinguir entre el sistema desacreditado de los "bultos" en el cráneo propuestos por los frenólogos décadas atrás y el nuevo enfoque de estudiar las lesiones del cerebro; y

d) La propia credibilidad de Broca, él no estaba  personalmente implicado en el debate localizacionista - holista y gozaba de un gran prestigio; no era un hombre impulsivo y defendía con firmeza sólo aquello de lo que estaba absolutamente seguro, por lo que se le percibió como un juez imparcial.

​En los años posteriores al informe sobre  "Monsieur Tan", Paul Broca documentó varios casos adicionales que presentaban la misma zona lesionada, hoy conocida como -Área de Broca- y los mismos síntomas de pérdida o dificultad del habla. Todos ellos tenían la lesión en la parte izquierda del cerebro, de modo que, se puso de manifiesto la especial importancia que el hemisferio izquierdo tiene para el lenguaje en la gran mayoría de las personas.

Poco tiempo después, un neurólogo alemán de origen polaco, Carl Wernicke (1848-1905) refirió un nuevo tipo de trastorno del lenguaje causado también por daño cerebral. En este caso, la lesión se situaba más atrás, en el lóbulo temporal izquierdo, en una zona próxima al área auditiva, en donde el paciente mostraba síntomas muy distintos a los observados por Broca: dificultades graves de comprensión verbal. El informe constituyó la primera descripción clínica de los que hoy se denomina "afasia de Wernicke", en la que el enfermo, sin padecer sordera, no entiende lo que se le dice.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-22