Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

LAS CÉLULAS GLIALES

13/11/2023

1 Comentario

 

El Sistema Nervioso no sólo está formado de neuronas. Junto con las neuronas, que son la unidad funcional del SN, encontramos las células gliales (neuroglia o glía).
​
Las neuroglias, también llamadas células gliales, son células del sistema nervioso. Forman parte de un sistema de soporte y son esenciales para el adecuado funcionamiento del tejido del sistema nervioso. A diferencia de las neuronas, las células gliales no tienen axones, dendritas ni conductos nerviosos. Las neuroglias son más pequeñas que las neuronas y son aproximadamente tres veces más numerosas en el sistema nervioso.

​Son casi tan numerosas como las neuronas. Las células gliales fueron descritas alrededor de 1850 por Rudolf Virchow (1821 a 1902).

La palabra glía significa ‘pegamento’ en griego. Así, el término neuroglia querría decir “adhesivo de las neuronas”. Este nombre fue dado por Rudolf Virchow porque pensaba que estas células servían de adhesivo para las neuronas, que las unían para formar el tejido nervioso.

Así, la principal función de las células gliales sería estructural, es decir, proporcionar apoyo físico a las neuronas.

Las células de glía se encuentran alrededor de las neuronas y desarrollan funciones muy importantes como, por ejemplo, proporcionar soporte estructural y metabólico a las neuronas.

El conjunto de células gliales recibe el nombre de neuroglia.
​
Hay varios tipos de células gliales presentes en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) de los humanos. Los seis tipos principales de neuroglia incluyen lo siguiente:

ASTROCITOS
​
Son las células gliales más abundantes y se denominan de esta manera por su forma estrellada.

Se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Son neuroglia en forma de estrella que reside en las células endoteliales del SNC que forman la barrera hematoencefálica. Esta barrera restringe qué sustancias pueden ingresar al cerebro. Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran en la sustancia gris de la corteza cerebral, mientras que los astrocitos fibrosos se encuentran en la sustancia blanca del cerebro. Otras funciones de los astrocitos incluyen el almacenamiento de glucógeno, la provisión de nutrientes, la regulación de la concentración de iones y la reparación de neuronas.

Foto
Foto

​FUNCIONES DE LOS ASTROCITOS
​
Suministro de nutrientes a las neuronas: ejercen de enlace entre el sistema circulatorio (donde se encuentran los nutrientes que las neuronas necesitan) y las neuronas.

Soporte estructural: se encuentran entre las neuronas y proporcionan soporte físico a las neuronas y consistencia en el encéfalo.

Reparación y regeneración: las células gliales mantienen su capacidad de dividirse a lo largo de la vida (algo que no pueden hacer las neuronas). Cuando se produce una lesión en el SNC los astrocitos proliferan y emiten un número de prolongaciones (estos cambios se denominan gliosis). Los astrocitos limpian la zona lesionada, ingiriendo y digiriendo los restos de neuronas mediante fagocitosis. Además, los astrocitos proliferan para “llenar el vacío” dejado por la lesión. Por otra parte, los astrocitos podrían tener un papel muy importante en la regeneración de las neuronas debido a que liberan diversos factores de crecimiento.

Separación y aislamiento: actúan como una barrera entre las neuronas sobre la difusión de diferentes sustancias como los iones o los neurotransmisores (los astrocitos aislan las sinapsis impidiendo la dispersión del neurotransmisor liberado por los botones terminales)

Captación de transmisores químicos: los astrocitos pueden captar y almacenar neurotransmisores.

Células ependimarias
​
Las células ependimales son células especializadas que recubren los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Se encuentran dentro del plexo coroideo de las meninges. Estas células ciliadas rodean los capilares del plexo coroideo y forman líquido cefalorraquídeo.

​Forman el revestimiento epitelial de los ventrículos del cerebro y el canal central de la médula espinal.

Las células ependimarias, al igual que las demás células de la neuroglia, derivan de una capa de tejido embrionario conocido como neuroectodermo.

Foto

​Células epiteliales coroideas: cubren las superficies de los plexos coroideos. Los costados y las bases de estas células forman pliegues y cerca de su superficie luminal, las células se mantienen juntas por las uniones estrechas que las rodean. Estas estrechas uniones impiden la filtración del líquido cefalorraquídeo hacia los tejidos subyacentes.

Ependimocitos: revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Están en contacto con el líquido cefalorraquídeo. Sus superficies adyacentes poseen uniones en hendidura pero el líquido cefalorraquídeo se comunica libremente con los espacios intercelulares del sistema nervioso central.

Tanicitos: recubren el suelo del tercer ventrículo por encima de la eminencia media del hipotalámo. Poseen prolongaciones basales largas que pasan entre las células de la eminencia media y ubican sus células basales terminales sobre los capilares sanguíneos.
 
Funciones de las células ependimarias
​
Dan lugar a la capa epitelial que rodea el plexo coroideo en los ventrículos laterales del hemisferio cerebral. Estas células epiteliales producen principalmente el líquido cefalorraquídeo.

Las células ependimales tienen cilios y se sitúan frente a la cavidad de los ventrículos. El movimiento coordinado de estos cilios influye en la dirección del flujo cerebroespinal, la distribución de neurotransmisores y otros mensajeros para las neuronas.

Las células ependimarias llamados Tanicitos juegan un papel importante en el transporte de las hormonas en el cerebro.

MICROGLIA
​
Las microglia son células extremadamente pequeñas del sistema nervioso central que eliminan los desechos celulares y protegen contra microorganismos (bacterias, virus, parásitos, etc.). Se piensa que las microglias son macrófagos, un tipo de glóbulo blanco que protege contra la materia extraña. También ayudan a reducir la inflamación mediante la liberación de citoquinas antiinflamatorias.

Foto

Funciones de la microglia
​
En condiciones normales, el número de células de microglia es pequeño, pero cuando se produce una lesión o inflamación del tejido nervioso, estas células proliferan rápidamente (al igual que lo hacen los astrocitos) y migran hacia la zona de la lesión para fagocitar los restos celulares, fragmentos de mielina o neuronas lesionadas.

​La microglia actúa como una célula fagocítica y protege el cerebro de microorganismosinvasores.

Oligodendrocitos
​
Los oligodendrocitos son estructuras del sistema nervioso central que envuelven algunos axones neuronales para formar una capa aislante conocida como vaina de mielina. La vaina de mielina, compuesta de lípidos y proteínas, funciona como un aislante eléctrico de los axones y promueve una conducción más eficiente de los impulsos nerviosos.

Funciones de los oligodendrocitos

Forman la capa de mielina del SNC: un solo oligodendrocito puede mielinitzar diferentes segmentos de un mismo axón o de axones diferentes (de 20 a 60 axones diferentes).

Forman la capa de mielina del SNC: un solo oligodendrocito puede mielinitzar diferentes segmentos de un mismo axón o de axones diferentes (de 20 a 60 axones diferentes).

Foto
Foto

Astroglía
​
Estas células gliales satélite cubren y protegen las neuronas del sistema nervioso periférico. Proporcionan soporte estructural y metabólico para los nervios sensoriales, simpáticos y parasimpáticos.

1 Comentario
Zepeda Santos Mariana
16/2/2025 06:41:37 pm

Las células glíales son células del sistema nervioso, fueron descritas alrededor de 1850 por Rudolf Virchow, y su función principal es proporcionar soporte estructural y metabólico a las neuronas. Las células gliales carecen de axones, dendritas y conductos nerviosos, a diferencia de las neuronas, y existen 6 tipos principales, entre ellas, los astrocitos que forman la barrera hematoencefálica, la cual evita que sustancias ingresen al cerebro; las células ependimarias, que se encargan de la formación de líquido cefalorraquídeo; las células de la microglia, que se encargan de eliminar desechos celulares y protegen contra microorganismos, así como ayudan a reducir la inflamación mediante la liberación de citoquinas antiinflamatorias; los oligodendrocitos que forman las vainas de mielina dentro del SNC, y las células de la astroglia, que protegen las neuronas del SNP, y ofrecen soporte estructural y metabólico para nervios sensoriales, simpáticos y parasimpáticos.

Responder



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24