Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

LA NEUROCIENCIA COGNITIVA

9/10/2023

0 Comentarios

 

​Enfoques convergentes.

​

La neurociencia cognitiva constituye un campo científico relativamente reciente que surge de la convergencia de dos disciplinas que hasta hace unas escasas décadas, habían transitado por caminos distanciados: la neurociencia y la psicología cognitiva. Cuenta cada una con su propia tradición investigadora, sus métodos y técnicas de trabajo específicas y las dos han acumulado notables progresos teóricos y empíricos que, llegados a este punto de madurez epistemológica, pueden compartir de forma enriquecedora y sinérgica.

​

Los avances revolucionarios de los últimos años y la aparición de nuevas técnicas de neuroimagen y de registro electrofisiológico han permitido tender los puentes necesarios para que surja un nuevo terreno multidisciplinar que se beneficia de ambos enfoques complementarios. Si la meta es comprender el funcionamiento de la mente y el dispositivo material que la produce, hay que decir que ambas disciplinas comparten ese objetivo básico y aportan contribuciones valiosas en un terreno de trabajo común, más allá de la simple suma de observaciones.

​

Niveles de análisis de la neurociencia cognitiva

​

La neurociencia cognitiva aborda el estudio del funcionamiento cerebral desde una perspectiva multidisciplinar, incidiendo en distintos planos de análisis o explicación que, en un orden de complejidad, ascendente, comprenden los niveles molecular, celular, sistémico, conductual y cognitivo.

​

Análisis molecular

​

El conocimiento íntimo de los procesos que se encuentran en la base de las funciones mentales conduce al estudio del papel fundamental que desempeñan las distintas moléculas y sus interacciones en la actividad neural y endocrina. Entre otros objetivos, este estudio intenta describir las bases moleculares del impulso nervioso, así como la fisiología y la bioquímica de los neurotransmisores o sustancias químicas que actúan de mediadores en la comunicación entre las neuronas y hacen posible el registro de nueva información mediante la comprensión de los mecanismos moleculares ligados a sustancias adictivas.

​

Análisis celular

​

El nivel siguiente de análisis tiene a la célula y concretamente a la neurona como principal unidad de estudio. Pretende responder a interrogantes sobre el funcionamiento  de las células nerviosas, sus diversos tipos y formas, sus especializaciones, como interaccionan las neuronas entre ellas, como crecen y se conectan durante el desarrollo fetal, que cambios experimentan a lo largo de la vida, etc.

​

Análisis de sistemas o redes neuronales

​

Es el estudio de los sistemas o conjuntos de neuronas que constituyen redes de actividad que están en la base de los distintos subprocesos cognitivos y emocionales. Es un nivel de análisis sumamente interesante, imprescindible para entender los niveles siguientes y cuyo desarrollo no ha hecho más que empezar. Implica la cartografía y la comprensión de los circuitos neuronales que intervienen en las distintas etapas de procesamiento de los sistemas visual, auditivo, motor, etc., y que en los últimos años ha experimentado grandes avances gracias a las técnicas de identificación de tractos individuales de materia blanca, como las imágenes por tensor de difusión (Diffusion tensor imaging, DTI) y otras técnicas relacionadas.

​

Análisis conductual

​

Este nivel de análisis examina cómo trabajan de forma conjunta y orquestada los distintos sistemas neuronales que dan lugar a las conductas complejas del organismo: cómo funcionan de modo integrado las redes de memoria o los sistemas que participan en las conductas motivadas, como el hambre, la sed o el sexo; qué partes cerebrales intervienen en los estados de alerta o en el origen de los sueños, etc.

​

Análisis cognitivo

​

Por último, el nivel de análisis más ambicioso corresponde a la comprensión de los mecanismos neurales que hacen posible las funciones mentales superiores, como el lenguaje, el razonamiento, la imaginación, la planificación y el control ejecutivo de las acciones, la consciencia de uno mismo de la mente del otro, etc. En definitiva, persigue desvelar la base material de la actividad mental de orden superior que alcanza su máxima expresión en el animal humano.

​La neurociencia cognitiva constituye un campo científico relativamente reciente que surge a partir de la convergencia de la neurociencia y la psicología cognitiva y que aborda el estudio del funcionamiento cerebral desde una perspectiva multidisciplinar, incidiendo en distintos planos de análisis.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-22