Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

¿Es la mente modular?

9/10/2023

0 Comentarios

 

La mente y el cerebro gozan de una extraordinaria unidad dinámica y funcional, pero no son un todo uniforme e indiferenciado. Al igual que el cuerpo está compuesto por órganos distintos que desempeñan funciones específicas, muchos autores entienden que en la mente habría componentes diferenciados que llevan a cabo subprocesos o tareas especializadas dentro del conjunto general. Hoy se sabe que la antigua frenología estaba equivocada por su metodología acientífica basada en la inspección de los bultos craneales y por su pintoresca clasificación de las funciones mentales. Sin embargo, la idea general de fondo, esto es, que el cerebro pueda contar con zonas especializadas, no es descabellada. De hecho, la existencia de las cortezas sensoriales y motoras es un ejemplo de ello, sin olvidar que su actividad se incorpora coordinadamente dentro de un sistema orquestado de procesos dinámicos.

Sobre este tipo de cuestiones hay un planteamiento más radical: si el cerebro o la mente tuvieran distintos componentes, ¿alguno de estos componentes sería un módulo?, ¿los procesos mentales serían modulares? El gran teórico de la modularidad ha sido Jerry Fodor, y la obra de referencia es su libro de 1983 The modularity of mind, publicado en castellano tres años después (Fodor, 1986). Se trata de una de las obras más citadas de la psicología contemporánea y que más debates ha suscitado en las últimas décadas.

Para Fodor hay dos clases de procesos mentales: los procesos centrales y los procesos modulares o módulos. Un módulo sería un tipo de proceso con características particulares:

- Los módulos son específicos de dominio, o sea, están especializados en un tipo particular de estímulos y sólo trabajarían ante una clase específica de información. Por ejemplo, un módulo especializado en un determinado subproceso perceptivo visual sólo actuaría ante estímulos visuales de ciertas características, permaneciendo impasible ante otras clases de estimulación.

- Los módulos funcionan de modo obligatorio ante la presencia del estímulo apropiado. Por ejemplo, ante la palabra «dedo», un lector del castellano no podría verla simplemente como un conjunto de trazos, sin acceder a su significado. Precisamente, el denominado fenómeno Stroop es un efecto muy poderoso, imposible de evitar incluso tras meses de práctica. En su formulación clásica, consiste en la dificultad de nombrar el color físico de palabras que corresponden al nombre de un color distinto; por ejemplo, si ante la palabra «rojo» escrita con tinta azul, el individuo debe decir «azul» rápidamente, los tiempos de reacción son mucho más lentos que ante otros estímulos.

​- Los módulos están encapsulados, blindados a cualquier otro proceso. Cuando un módulo se activa, su tarea no se ve afectada por la acción de cualquier otro proceso; su actividad es impermeable a cualquier influencia exterior. Según Fodor, ésta es una de las características más relevantes de su concepción modular.

- Los módulos son rápidos; realizan su actividad en un plazo de milisegundos. Por ejemplo, acceder al significado de una palabra lleva menos de 200 ms.

​- Los módulos son automáticos y su actividad es poco accesible a la conciencia. Su tarea es automática y autónoma, no podemos intervenir en ella de forma controlada, y el propio proceso es opaco a nuestra conciencia. Sólo somos conscientes de los productos finales, no de las representaciones intermedias que se generan dentro del módulo. Por ejemplo, no somos conscientes de cómo organizamos la estructura sintáctica de una oración para poder entenderla, sólo somos conscientes del producto final, cuando ya hemos construido su significado.

Fodor planteó también otras características, como el hecho de que los módulos son innatos y su desarrollo ontogenético sigue una secuencia madurativa fija, de unos individuos a otros, durante las primeras fases de la evolución infantil. Para él, los módulos también debían ser compactos y estar localizados en estructuras neuronales fijas. Hoy los modularistas no ponen tanto énfasis en este rasgo, porque hay evidencia de que ciertos procesos automáticos, dotados de algunas de las características mencionadas, podrían interesar sistemas neurales distribuidos.

​Fodor situaba la modularidad fundamentalmente en los procesos perceptivos; un ejemplo típico sería el que da lugar a la visión binocular en tres dimensiones a partir de las dos imágenes retinianas. Hay quienes consideran módulos a procesos de alto nivel como el propio lenguaje o subcomponentes de éste.

Muchas de estas ideas han sido criticadas desde otros enfoques. Otros autores aceptan algunos de los planteamientos modulares en una versión más débil. Por ejemplo, se considera que la lectura puede ser modular en muchos aspectos, pero no sería en sí un módulo innato, porque es muy reciente en su evolución.

Los estudiantes que deseen profundizar en este tema, se recomienda consultar el libro de Fodor y, como principal exponente de la posición crítica, el libro de Annette Karmiloff-Smith:

​Fodor J. La modularidad de la mente. Madrid: Morata, 1986 (orig. 1983).

Karmiloff-Smith A. Más allá de la modularidad: la ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza, 1994 (orig. 1992).

Lo anterior puede complementarse con otras lecturas posteriores que ofrecen una visión integradora:

Barrett HC, Kurzban R. Modularity in cognition: framing the debate. Psychol 2006;113:628-47.

García-Albea JE. Fodor y la modularidad de la mente (veinte años después). Anuario de Psicología. 2003;34:505-71.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24