Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

EL CEREBRO EN LA EDAD ANTIGUA Y LA EDAD MEDIA

8/10/2023

0 Comentarios

 

En la actualidad sabemos sin lugar a dudas que la mente reside en el cerebro, pero esto no fue siempre así. En la Grecia antigua, Aristóteles (384-322 a.C.) creía que un órgano tan inmóvil, grasiento y escaso de sangre (en cadáveres) era prácticamente inútil. Lo consideraba una flema sobrante que a veces se filtraba hacia las fosas nasales en forma de moco, y que sólo servía para refrigerar la sangre, una especie de radiador natural. Juzgaba más lógico atribuir al corazón el origen de la función mental ya que de acuerdo a su consideración, ocupaba un lugar central del cuerpo, se movía, estaba caliente bombeando sangre y al detenerse implicaba la muerte. Esta concepción cardio céntrica contó con algunos partidarios hasta bien entrado el siglo XVII y quedan reminiscencias de ella en la etimología de palabras como: "cordura; "recuerdo"; "recordar", etc, cuya raíz latina es cor (corazón).

​Sin embargo, no todos los autores clásicos compartían esta explicación cardiocéntrica. De forma paralela, una nueva corriente de pensamiento había surgido décadas antes a partir de las observaciones de Hipócrates (aproximadamente 460-377 a.C), el padre de la medicina. Son conocidas sus palabras sobre el protagonismo del cerebro: "Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones" En su obra "Corpus hippocraticum" aparecen múltiples referencias a perturbaciones del movimiento causadas por una lesión cerebral y el autor vinculó certeramente las heridas en un lado de la cabeza con convulsiones y parálisis en la mitad opuesta del cuerpo.

Varios siglos después, Galeno (aproximadamente 130-200 d.C.) se convierte en una referencia clave durante largo tiempo. De origen griego, nacido en Pérgamo bajo el Imperio Romano, se trasladó a Roma y llegó a ser médico de la corte con cuatro emperadores sucesivos, enfrentándose a sectas y charlatanes de todo tipo. No pudo diseccionar cadáveres porque la ley romana lo prohibía, pero si lo hizo con algunas especies animales, entre ellas gatos, perros, camellos, leones, lobos, osos, comadrejas, pájaros y peces. No pudo hacerlo en invertebrados al carecer de cristales de aumento. Para estudiar el cerebro prefería los bueyes, porque, siendo un animal de gran tamaño, podía disponer con facilidad de sesos enteros ya deshuesados en el mercado. Hay una descripción muy citada en la que Galeno enseña a sus estudiantes, cómo llevar a cabo, paso a paso, la disección del cerebro de un buey de forma sistemática. Galeno prestó mucha atención a los nervios y presumía de que, por simple palpación, podía distinguir los sensitivos, más suaves que los motores, muy robustos porque transmiten el movimiento a los músculos. Hizo suya una tradición que se remontaba a los antiguos médicos de la Alejandría, según la cual, los nervios eran huecos, una especie de tubo por donde viajaban "los espíritus animales" del cerebro para mover las partes del cuerpo. Esta explicación duraría toda la edad media y la influencia de Galeno se extendió en Europa durante más de 1,000 años a través de sus abundantes escritos.

​El periodo oscuro que supuso la Edad Media, no añadió ningún avance sustancial a las observaciones de la época clásica, se abandonó la experimentación y la ciencia se limitó a repetir las enseñanzas de los clásicos.

​Junto a la creencia en los nervios huecos, la explicación medieval del cerebro consistiría fundamentalmente en la denominada "teoría ventricular". Los padres de la iglesia establecieron que los "espíritus animales" y por lo tanto, las funciones psíquicas se creaban en los ventrículos o cavidades cerebrales; para la Iglesia Cristiana, el tejido cerebral era demasiado etéreo, demasiado sucio para actuar de intermediario entre el alma y el cuerpo. Una diferencia importante con el periodo clásico es que en la edad media se tendía a localizar las principales facultades mentales en ventrículos específicos. Así, Nemesius, médico y obispo de Emesa en Siria, bastante influyente en su tiempo, resumió en el siglo IV lo esencial de la teoría ventricular: "Los sentidos tienen sus fuentes y raíces en los ventrículos frontales del cerebro, los de la facultad del intelecto están en la parte media y los de la memoria en la parte trasera. Todos los sentidos confluirían con sus nervios en un sentido común o senso cune, ubicado en el ventrículo frontal, donde también se alojaría el alma en el caso de los seres humanos". Por supuesto nada de esto corresponde a lo que hoy se sabe, de hecho, no existe un ventrículo frontal delantero.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24