Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

Disfunciones del olfato

3/1/2024

0 Comentarios

 

Cuando se pierde o se deteriora la capacidad olfativa, además de los problemas para distinguir entre el olor de una hamburguesa y el de un cocido, el sistema de alerta frente a los peligros pierde efectivos, con consecuencias importantes para la supervivencia, por ejemplo, al no detectar olfativamente humo o un escape de butano. Sin embargo, es probable que el deleite de lo que comemos o bebemos sea lo más apreciado que se pierde en las disfunciones olfativas.

Los estudios epidemiológicos indican que la incidencia entre la población de las disfunciones olfativas es de un 5% como mínimo, y aumenta de forma notable según de los grupos de edad examinados. En las disfunciones olfativas se utiliza el posfijo ‘-osmia’.  Así, la incapacidad para detectar olores se llama anosmia, el decremento en la capacidad para detectar olores se llama hiposmia o hipoanosmia, y la distorsión en la identificación de los olores se denomina disosmia. En esta última podemos distinguir:

- Parosmia: responde a la percepción alterada del olfato en presencia de un olor habitualmente desagradable.

- Fantosmia: olfación sin olores presentes.

- Agnosia olfativa: incapacidad de clasificar o contrastar olores, aunque con la capacidad preservada de detectarlos.

Las disfunciones del olfato pueden ser transitorias o permanentes. Cuando las anosmias son intermitentes, normalmente ocurre algún tipo de interferencia entre las substancias olfativas y el epitelio olfativo. En cambio, una lesión en la zona de los receptores (pérdida sensorial) o en las vías centrales olfativas (pérdida neural) causa una disfunción permanente. Algunas infecciones de las vías respiratorias superiores, algunos traumatismos craneoencefálicos y algunas afecciones nasales provocan pérdidas olfativas, aunque muchas veces la causa directa de estas pérdidas es desconocida.

El déficit de la función olfativa también se ha asociado a la exposición a sustancias químicas tóxicas, al humo del tabaco a alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, síndrome de Kallman, defectos renales y afecciones hepáticas) y a trastornos neuro psiquiátricos. Se ha dado un incremento gradual del interés en la disfunción olfativa desde que se sugirió que la anosmia era un rasgo común en la enfermedad de Alzheimer y en la de Parkinson.

El descubrimiento de que la disfunción olfativa sea un signo premonitorio de una alteración cognitiva o de una motora fue sorprendente. La disfunción olfativa es casi universal, temprana y a menudo grave en enfermos de Parkinson y de Alzheimer, incluso antes de que desarrollen cualquier alteración motora cognitiva, respectivamente. Algunos estudios han demostrado que el déficit temprano de identificación olfativa involucra estructuras del lóbulo temporal medio, que están afectadas en la enfermedad de Alzheimer, mientras que la capacidad para detectar olores se ve afectada posteriormente. Los pacientes con la combinación de hiposmia y un determinado alelo (ApoE4) tienen un riesgo cinco veces superior de Alzheimer tardío.

Las biopsias de las neuronas nasales olfativas no revelan cambios específicos ni en enfermos de Alzheimer ni de Parkinson. Asimismo, tenemos conocimiento de alteraciones olfativas en pacientes epilépticos. Los estudios manejan un rango entre el 1 y el 30% de la prevalencia del aura olfativa en epilépticos. Algunos estudios también han examinado la memoria olfativa en pacientes con epilepsia antes y después de la intervención quirúrgica en diferentes zonas cerebrales, y sólo los pacientes con una resección en zonas del lóbulo temporal y del orbitofrontal mostraban alteraciones. Los estudios de neuroimagen con participantes sanos sugieren que la memoria olfativa requiere activaciones de la zona temporal derecha y de la izquierda, para un reconocimiento olfativo óptimo. Sin embargo, en un estudio sobre la disfunción olfativa en esquizofrénicos se indica una mayor relevancia del hemisferio derecho en el procesamiento olfativo.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24