Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog

Amusia y agnosia musical

3/1/2024

0 Comentarios

 

Amusia es una condición que lleva aparejada algún tipo de pérdida de capacidad musical, esto es, la comprensión musical, la producción musical o la capacidad de leer o escribir notaciones musicales. 

Con el concepto de ‘agnosia musical’ nos referimos al trastorno en el reconocimiento de sonidos musicales. Buena parte de los estudios neuropsicológicos sobre percepción musical se centra en la diferenciación funcional de los dos hemisferios.

En este sentido, sabemos que existe una superioridad clara delas fibras auditivas cruzadas sobre las ipsilaterales. Así, si utilizamos una presentación dicótica de sonidos (estímulos diferentes a sendos oídos), la superioridad de la vía contralateral bloqueala vía ipsilateral, mientras que la primera sigue procesando. Los estudios de los años sesenta y setenta mostraron la relevancia del hemisferio derecho para la música, si bien esa relevancia unos la limitaban a melodías y otros a acordes. Así, muy pronto fue aceptada la idea de que el hemisferio izquierdo domina en el lenguaje y el hemisferio derecho en la música,aunque posteriormente esta idea fue rectificada por simplista. En 1974, se llevó a cabo un interesante experimento con dos grupos de participantes: un grupo de músicos y un grupo de inexpertos musicales. La tarea consistía en identificar una secuencia de dos notas presentes en la melodía. Los inexpertos en música mostraron una cierta ventaja en el oído izquierdo y los músicos mostraban superioridad en el oído derecho. Los investigadores consideraron el resultado una consecuencia dela estrategia adoptada: los inexpertos lo hacían de una forma global (hemisferio derecho) y los músicos de un modo analítico (hemisferio izquierdo).

En conclusión, parece bien establecida una dominancia del hemisferio derecho en el reconocimiento de acordes en personas no expertas en música. Sin embargo, los resultados en músicos han sido heterogéneos, si bien la conclusión es que en los músicos domina el hemisferio derecho para tareas fáciles y el izquierdo cuando se trata de tareas musicales más difíciles. Esta información es coherente con las conclusiones que indican diferencias en la selectividad de las neuronas de A1 del hemisferio derecho y las de la misma zona del hemisferio izquierdo. Mientras las del derecho se hallan sintonizadas a frecuencias de una forma precisa, las del izquierdo son sensitivas a los rasgos temporales de la información auditiva.Las investigaciones basadas en lesiones cerebrales completan la información neuropsicológica sobre percepción musical. No obstante, en la literatura científica quedan patentes dos tipos de amusias según su procedencia, una congénita y otra adquirida. En la amusia congénita, las personas fundamentalmente no discriminan diferentes tonos y el entrenamiento en la discriminación no consigue ningún beneficio.

Basso resume las investigaciones con pacientes con lesiones en el lóbulo temporal de la siguiente manera: el lóbulo temporal derecho tiene un cierto grado de especialización en la elaboración de algunos atributos de los estímulos musicales, aunque para una elaboración más compleja es necesaria la interacción de los dos lóbulos temporales. Un estudio reciente sobre la disociación entre el reconocimiento de la música –agnosia musical– y el reconocimiento de sonidos ambientales –agnosia auditiva pura– en pacientes con daño cerebral unilateral consistía en la administración de pruebas estándar de música y reconocimiento de sonidos ambientales. Los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho tendían a fallar o en la percepción de los sonidos ambientales, conservando intacta la percepción musical, o en los sonidos ambientales y en melodías, conservando adecuadamente la percepción del ritmo. En cambio, las lesiones en el hemisferio izquierdo tendían a mantener la percepción de la melodía y a fallar en el ritmo, de forma selectiva o en asociación con la identificación semántica de los sonidos ambientales. La idea de la dominancia cerebral en la música se ha reemplazado por la noción de redes interconectadas en ambos hemisferios, afectados ambos por factores congénitos y adquiridos.

La hipótesis modular de Peretz apunta dos subsistemas separados:

​-Para el procesamiento de la estructura melódica, esto es,variaciones en las secuencias tonales.

-Para la información relacionada con la estructura temporal(ritmo), esto es, variaciones en longitud.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Blog para Estudiantes

    Información orientada para su discusión entre médicos.
    ​
    ​Blog para pacientes: aquí.

    Regresar
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24