Dr Carlos S&aacute;nchez.<br />Neurocirujano en Tijuana.
  • ¡Bienvenida!
    • Acerca del Dr. Sánchez
    • Imágenes virtuales
    • Información adicional sobre las áreas de especialización
    • La clínica y colaboradores >
      • Clínicas colaboradoras
      • Médicos colaboradores
      • Neurocirujanos amigos
    • Estudiantes
  • Contacto
  • In English
  • Blog


Existen dos tipos de sensibilidad: superficial (dolorosa, térmica y táctil) y profunda (visceral).
Sensibilidad Superficial:
 Se exploran en orden, cabeza, cara, cuello, miembros superiores, tronco y miembros inferiores.
 Se deben comparar ambos hemicuerpos.
 Sensibilidad Táctil: se usa un objeto de extremo duro o una bola de algodón para ver la sensibilidad del paciente.
 Discriminación Táctil: Para detectar la discriminación de dos puntos táctiles se usa el compás de Weber.
 Sensibilidad Dolorosa: se usa una aguja sin llegar a lesionar. El paciente debe decir si siente dolor.
 Sensibilidad Térmica: se usa dos tubos, uno con agua caliente y  otra con agua fría. El paciente debe diferenciarlos.
Sens​ibilidad Profunda:
 Barestesia: sensibilidad a la presión. Se estudia presionando el pulpejo de los dedos del paciente o usando diferentes pesos sobre ellos.
    Barognosia: reconocimiento de dos pesos diferentes.
 Palestesia: sensibilidad vibratoria. Se utiliza un diapasón de 128 o 256 Hz, que se coloca vibrando sobre relieves óseos.
 Batiestesia: sensibilidad postural.
 Cinestesia: capacidad de identificar que un segmento corporal se mueve de forma pasiva.
 Estatoestesia: posibilidad de identifi​car en qué posición se fija el segmento corporal movido.
 Sensibilidad Dolorosa Profunda: se comprimen masas musculares o tendones que son poco sensibles generalmente.
 Grafestesia: reconocimiento de cifras trazadas en la piel con un instrumento, mientras se  mantienen los ojos cerrados. La incapacidad se conoce como agrafestesia.
 Alteraciones:
o Hipoestesia: sensibilidad reducida, ya sea global o localizada.
o Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad dolorosa.
o Anestesia: ausencia de sensibilidad, ya sea global o localizada.
o Analgesia: ausencia de sensibilidad dolorosa.
o Hiperestesia: sensibilidad aumentada con descenso del umbral perceptivo.
o Alodinia: el paciente percibe como doloroso un estimulo no dañino.
o Aloestesia: el paciente refiere el estimulo como aplicado a ambos lados del cuerpo de forma simétrica.
o Poiquiloestesia: un estímulo único se percibe como múltiple.
o Exosomestesia: un estimulo se percibe como actuando fuera del cuerpo.
o Estimulación doble: se aplica el mismo estimulo en puntos simétricos del cuerpo a ambos lados. Si no se perciben ambos se denomina extinción sensitiva o inatención sensitiva.

REGRESAR
Cuadro

© Neurological & Spine Surgery Tijuana
10122 Jose Clemente Orozco  Suite 104
Zona Rio, Tijuana Baja California CP 22000

TEL/PHONE:   
(01152664) + 634 7909
CEL/MOBILE: 

(011521664) + 367 6425

Enlaces de interés...

Hernias de disco

Aneurisma Cerebral

Neuralgia del trigémino


¿Qué es la neurocirugía?

Acerca de...


Contacto

Imagen

​Sitio creado por: Dr. Carlos Sánchez Olivera 2016-24